Tecnologías que desaparecieron

Escrito por PC World el 9 • Septiembre • 2011
"Revolucionario" es un término que la industria tecnológica le gusta usar con frecuencia. Vamos a revisar 11 revoluciones tecnológicas que pese a parecer innovadoras desaparecieron.

AT & T Picturephone (1964)

La idea de llamadas de video se remonta al menos al siglo 19, pero el producto que se suponía haría realidad este sueño fue el AT & T Picturephone. Presentado en la Feria Mundial de Nueva York en 1964, sus creadores esperaban cambiar para siempre la forma en que se hacía llamadas telefónicas mostrando imágenes en un monitor dedicado.

Por supuesto, en su momento este inventó parecía revolucionario, pero en contraste nunca fue muy bien adoptado ¿Por qué? Las videollamadas nunca han sido muy populares, aún en la actualidad que tenemos mil formas de poder hacerlo a bajo costo utilizamos Twitter o chat para comunicarnos en tiempo real. Es muy probable que prefiramos hablar con alguien en persona si tenemos que tener su imagen enfrente. Claro, hay mucha gente que usa esta tecnología, pero son casos específicos como videoconferencias empresariales.

Burbuja de memoria (1970)

Introducido en la década de 1970, Burbuja dememoria de los Laboratorios Bell iba a sustituir el disco duro. Los datos se grababan en regiones magnéticas en la superficie de un chip resistente a la intemperie y que no contenía partes móviles.

Lamentablemente, como señala John Dvorak, Burbuja de memoria era lento, caro y complicado de controlar. Sólo los militares lo encontraron útil. Para todos los demás, el disco duro sigue gobernando  y la memoria flash lleva a cabo gran parte de lo prometido por Burbuja de memoria.

Realidad virtual (1990)

Los que eran niños en la década de 1990 recordarán la breve presencia de la realidad virtual en las galerías de videojuegos en todo el mundo. Por un precio alto  te podías poner un pesado casco o lentes que respondían a los movimientos de tu cabeza. Hoy día hay consolas como el Wii o Kinect que reemplazaron esta tecnología que ahora parece una mala idea, pese a que en su momento parecía el Santo Grial del entretenimiento.


Aplicaciones de Internet (2000)

Cuando el Internet comenzó a obtener popularidad a principio de este siglo, el concepto de un dispositivo de consumo que ofrece un acceso simplificado a los servicios de Internet sonaba prometedor. 

Por desgracia para los fabricantes de estos equipos -incluyendo 3Com, desapareció muy rápido el entusiasmo por estos gadgets que ofrecían conectividad a internet en una PC de bolsillo. A mediados del 2001 la gran mayoría de estos dispositivos dejaron de fabricarse.

Cámara Foveon X3 (2002)

Se suponía que debía iniciar una revolución en la fotografía digital. Medía el color de la misma manera que el ojo humano. Mientras que las cámaras existentes miden un color en cada punto del sensor y utiliza cálculos para determinar los otros dos colores, Foveon medía los tres colores primarios al mismo tiempo.

Al final, la diferencia en la calidad de la imagen no era lo suficientemente importante como para impulsar la adopción generalizada de esta tecnología en las cámaras para uso casero. Hoy día salvo unos pocos fabricantes como Sigma utilizan esta tecnología.

Wi-Fi Municipal (2004)

En 2004 la idea de ofrecer Wi-Fi en toda una ciudad se puso de moda en los Estados Unidos. Municipios en todo el país comenzaron a planear su propia comunidad de hotspots, muchos de ellos con la asociación de empresas privadas como EarthLink y AT&T.

Después de algunos años las cosas no acabaron bien. El Wi-Fi era muy costoso de implementar y la tecnología resultó no ser muy buena para cubrir grandes áreas. En 2007 muchas ciudades habían retirado o abandonado sus planes de Wi-Fi local.

RFID en todas partes (2004/2005)

Hace unos siete años, un artículo en la revista Wired describía el supermercado del futuro, donde cada artículo sería posible localizarlo gracias a diminutos chips que funcionan con energía de radiofrecuencia. Con esta tecnología los minoristas podían recomendar artículos en base a tu proximidad a los mismos.

La idea fracasó debido a la preocupación del consumidor sobre el precio de las etiquetas RFID, y sobre el alto costo de la instalación de una infraestructura de RFID en las tiendas.

Netbooks (2006)

Las Netbooks siguen  fabricándose y vendiéndose, por ende muchos que están leyendo este  artículo tendrán una y se preguntarán ¿Qué tienen de malo? En realidad, mucho.

Sólo hace unos pocos años, las Netbooks estaban destinadas a convertirse en el nuevo rostro de la informática - de bajo costo. La locura al parecer fue iniciada por el movimiento OLPC (One Laptop Per Child), que se solidificó en 2006 y su intención era proveer laptops de bajo costo a los niños en los países en desarrollo. 

Si bien las Netbooks son baratas y funcionales, son muy limitadas,  apenas y ofrecen funciones en comparación de una laptop y al mismo tiempo no brindan el dinamismo de una tableta. Hoy día hay varios estudios que afirman que las tabletas se mantendrán varios años en el mercado –como mínimo. En contraste, se prevé que las Netbooks desaparezcan en poco tiempo.

Radio HD  (2006)

No está claro cuánta gente realmente creyó que Radio HD podría provocar una revolución de la música, pero sus creadores así lo afirmaron en su momento.

Se trataba de una radio con mayor espectro y calidad de audio, pero que no se podía apreciar como debía gracias a que la gente la escuchaba igual que la radio convencional en sus iPods, smartphones y auto estéreos. Fracasó.

UMPC (2006)

En 2006 la arquitectura Origami de Microsoft se suponía era el comienzo de una nueva clase de computadora llamada Ultra-Mobile Personal Computers, o UMPCs. Estos dispositivos pequeños con pantalla táctil proporcionaban acceso instantáneo a la información, utilizando una versión ligera de Windows XP.

Se ve como si fuera a ser la antecesora del iPad, pero su alto costo de 1,000 dólares por unidad la hizo fracasar. Ahora, el UMPC es considerado como uno de los mayores fracasos tecnológicos por los altos costos de investigación que tomó desarrollarlo.

Google Wave (2009)

El gigante de las búsquedas quiso hacer su propia plataforma en tiempo real de mensajería con una mezcla de Twitter, correo electrónico y mensajería instantánea. Sin embargo, nunca se pudo colocar dentro de los favoritos de los usuarios.

¿Los motivos? Era un tanto complicado de utilizar, la mayoría de usuarios sólo entraba de vez en cuando afectando la retroalimentación del servicio y Facebook empezó a tomar auge más que nunca en ese momento. Google cerró el servicio en marzo de 2010.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Usar micrófono en PC para karaoke

Computación Distribuida